Modelo de contrato de constitución de un consorcio o unión temporal
En la ciudad de …. , el día……. del mes …… del año …. .., entre los suscritos., a saber: … … y ………. personas mayores de edad y vecinos de ,… … .. ., identificados como aparece al pie de nuestras correspondientes firmas obrando en nuestra condición de representantes legales de las empresas ……….. y …. respectivamente, sociedades con domicilio principal en …. ….. ., hemos acordado celebrar un contrato de consorcio (o unión temporal), regido por las siguientes cláusulas.
- Objeto. El objeto de la conformación del presente consorcio (o unión temporal) es el propósito de los contratantes a participar en la licitación …. .. .. (nacional, internacional, concurso público, etc.), convocado por .. … (nombre de entidad estatal), cuyo fin es ………….. .., estableciendo tal licitación la obligatoriedad de que los oferentes estén constituidos como consorcios.
- Características
Nombre del consorcio: “………………….
Representante: …………………………….
Aportes:….
Duración: …………..,………………………..
- Compromiso:
Al conformar el consorcio (o unión temporal) “… …” para participar en el proceso de selección del contratista de que trata la licitación (o concurso) pública(o) No. ………., sus integrantes (miembros) se comprometen en forma mancomunada a:
1) A presentar una (misma) propuesta en nombre del consorcio, cumpliendo con los requisitos exigidos en los pliegos de condiciones (o términos de referencia), así como a suscribir el contrato por intermedio del representante convencional designado.
2) Por disposición imperativa de la ley, responder solidariamente de todas y cada una de las obligaciones surgidas de la propuesta y de la celebración del contrato.
3) No disolver el consorcio (o unión temporal) por el término de duración del contrato y un año más.
4) No ceder su participación en el consorcio (o unión temporal) a otro integrante del mismo, ni a terceros, sin la autorización previa y por escrito de …………….. (entidad estatal que convoca y contrata).
5) Dirimir las divergencias o diferencias que se presenten por mutuo disenso, aplicando como principio rector los fines de la contratación estatal.
6) Someterse íntegramente a lo convenido y acordado en el presente acto de conformación, y tomar decisiones por …………….. (unanimidad o mayoría de votos).
(7) …… …….. (Los demás compromisos que las sociedades integrantes consideren de acuerdo al caso específico).
- Organización interna del consorcio:
Para la organización del consorcio (o unión temporal) el representante designado tendrá las siguientes facultades y deberes:
1 ) Firmar la propuesta y suscribir el contrato que se derive de la presentación de ésta.
2) Actuar y representar al consorcio (o unión temporal) en todas las actuaciones que tengan origen en la presentación de la propuesta y las etapas precontractual, contractual y postcontractual con atribuciones de intervenir, formular observaciones u objeciones, notificarse, interponer y sustentar recursos, conferir mandatos legales, si fuere del caso e imprescindible.
3) Informar oportunamente a los demás miembros del consorcio (o unión temporal) de sus actuaciones y de los actos que profiera la entidad estatal con motivo u ocasión de la actividad contractual en sus diferentes etapas.
4) Elaborar y firmar las declaraciones tributarias del consorcio (o unión temporal) y representarlo en las actuaciones a que hubiere lugar ante la Administración de Impuestos.
5) …………. (Las demás que de acuerdo con las disposiciones legales y convencionales fuere necesario cumplir).
(REPRESENTANTE LEGAL (REPRESENTANTE LEGAL
(sociedad o empresa) (sociedad o empresa))
Información Adicional
[hidepost=0]El consorcio y la unión temporal constituyen figuras diferentes. Se ha discutido en la doctrina sobre la identidad jurídica de las uniones temporales y los consorcios, y a estos últimos se los suele asimilar a la figura del “joint venture” del derecho americano o al”petemishi” de los ingleses, y no pocos al de una sociedad de hecho por las informalidades que rodean su organización jurídica. El consorcio es una figura propia del derecho privado, utilizado ordinariamente como un instrumento de cooperación entre empresas, cuando requieren asumir una tarea económica particularmente importante, que les permita distribuirse de algún modo los deseos que pueda implicar la actividad que se acomete, aunar recursos financieros y tecnológicos, y mejorar la disponibilidad de equipos, según el caso, pero conservando los consorciados su independencia jurídica. El consorcio es un convenio de asociación, o mejor, un sistema de mediación que permite a sus miembros organizarse mancomunadamente para la celebración y ejecución de un contrato, sin que por ello pierdan su individualidad jurídica pero asumiendo un grado de responsabilidad solidaria en el cumplimiento de las obligaciones contractuales. En cuanto a la unión temporal, puede decirse que se trata de una figura que reúne todas las características genéricas del consorcio, siendo su diferencia especifica la posibilidad de que quienes la integran determinen cuál ha de ser el alcance y contenido de la participación de cada uno en la ejecución del objeto contratado de tal manera que, sin perjuicio de la responsabilidad solidaria por el cumplimento de la propuesta y del contrato, los efectos de los actos sancionatorios recaigan exclusivamente sobre la persona que incurrió en la falta o en el incumplimiento de que se trate. De esta forma se busca facilitar la participación conjunta de oferentes nacionales y extranjeros o de personas con capacidades económicas diferentes.[/hidepost]